Mostrando entradas con la etiqueta Las funciones del lenguaje.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las funciones del lenguaje.. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 23, 2011

Las funciones del lenguajue

Las funciones del lenguaje


Ya que conoces el modelo de comunicación que propone Jakobson, tendrás que recordar que a partir de este modelo de comunicación hay seis funciones de la lengua.

Nosotros llamaremos a estas funciones como funciones del lenguaje, ya que al referirnos a lengua, como ustedes bien saben, la entendemos como sinónimo de idioma, en nuestro caso el español:

Las seis funciones del lenguaje se explican a partir del círculo de la comunicación de Jacobson, ya que son las siguientes:

1. La función emotiva: Consiste en que el autor o emisor transmite sus propios sentimientos, de manera subjetiva. (Es que yo me siento muy mal y tú nunca me haces caso, siento que me estás ignorando todo el tiempo y que nunca me vas poner atención): Lo más importante en esta función es el “yo”.

2. La función apelativa: consiste en convencer o persuadir al receptor de algo. (te recomiendo que tú consigas un trabajo porque te va muy mal, y es que tú eres una persona desorganizada y mal encarada). Lo más importante en esta función es el “tú”.

3. La función referencial o informativa: consiste en que el texto literario nos transmita un conocimiento o una reflexión intelectual. (El movimiento de rotación de la tierra permite que haya día y noche, y el movimiento de traslación permite que tengamos estaciones de año, ya que mientras la tierra gira sobre su propio eje, también gira al rededor del sol.): Lo más importante en esta función es el “él/ ella/ eso”.

4. La función fática: pretende establecer un nexo con el lector a través de las llamadas de atención como: “mire”, “amable lector”, “Sí, mire güerita”. (Sí mire, el día de hoy le vengo ofreciendo a la venta lo que viene)/ (No güei, sí güei que le digo que me diga la neta, y chales güei que no me hace caso.)(¿he?) (¿sabes?). Esta función del lenguaje pretende verificar si el canal de comunicación sigue abierto.

5. Función metalingüística: presenta la posibilidad de que las palabras empleadas adquieran un significado particular para el escritor y para el lector. (es reflexionar sobre el lenguaje mismo) (cuando decimos plis, en vez de por favor, estamos utilizando un abreviación de un neologismo o barbarismo, que son palabras que no pertenecen a nuestra lengua, sino que son de otro idioma, en este caso del inglés).

6. Función poética: consiste en que el autor crea una “realidad” independiente de la vida real y autónoma. (cuando miro tus ojos puedo veo como el cielo se colapsa y los hace brilla, y cuando te beso no eres tú, eres un ángel que me besa con sus ojos...).